Al menos siete vialidades elevadas de EE.UU. desaparecerán, de acuerdo con Celina Yamashiro; la experta en infraestructura opina que la Ciudad de México carece de planeación urbana integral.
Homologará las normas de obra pública, materiales, adquisiciones, auditoría y control interno; a partir de octubre las dependencias federales deberán utilizar los nueve manuales normativos.
El despacho de diseño e ingeniería con sede en Reino Unido podría despedir a 600 de sus empleados; la firma fue afectada por los recortes de presupuesto que registró el sector de obra pública.
En el último año la dependencia dio seguimiento a los 350 contratos federales más importantes; también se dio a la tarea de resolvió pago de estimaciones detenidos y finiquitos no cerrados.
La ciudad de Guadalajara requiere pavimentar casi 14 millones de metros cuadrados de vialidades; la metrópoli no ha realizado proyectos de repavimentación a fondo en los últimos 30 años.
Firmó una carta intención para construir un centro de investigación en el estado de Guanajuato; la administración estatal ha invertido más de 710 mdp en proyectos similares en los últimos 4 años.
El mandatario estadounidense presentó un plan de infraestructura en transporte por 50,000 mdd; el proyecto incluye trabajos en caminos, carreteras, vías ferroviarias y pistas de aterrizaje.
México ocupa el lugar 37 entre los países más lentos para liberar un permiso para construcción; en el territorio este trámite tarde 138 días, mientras que en Estados Unidos demora un total de 40.
La remodelación del inmueble costará más que la construcción del estadio Omnilife de Chivas; las constructoras Odebrecht, Andrade Gutierrez y Delta remodelarán el estadio con 398.16 mdd.
El puerto seco de Guanajuato integrará áreas comerciales y de negocios a sus instalaciones; también habra cuatro hoteles y próximamente lanzarán a concurso una torre corporativa.
En el 4º Informe de Gobierno el mandatario dijo que hay 38,000 mdp comprometidos para este rubro; durante esta administración se ha invertido anualmente casi 5% del PIB en infraestructura.
SENER Ingeniería y Sistemas, Elecnor y Proyectos Eléctricos Agua Prieta ganaron la licitación; la construcción durará alrededor de 2.5 años y tendrá una capacidad de generación de 343.4 MW.